Fauna nativa del Uruguay en peligro de extinción.

Son varias las especies que se encuentran en peligro de extinción por cuĺpa del hombre que los caza o ivade su hábitat. Estos animales deben ser cuidados ya que sólo se puedan apreciar en nuestro continente.



  1. Un claro ejemplo es el Tatú. Es perseguido por los cazadores para consumir la carne. Se lo captura para llevarlo a los zoológicos, museos, coleccionistas, o bien para ocupar el caparazón como caja de resonancia o exhibirlo taxidermizado. Además, la grasa se utiliza en la medicina criolla, para los dolores musculares y articulares.
    Hace unos años, en el 2011, se encontró un Tatú muerto que era perteneciente a una especie que se foto: argentinaxplora.com
    creía extinguida. Este media un metro
    de largo, más chico en cuanto a los de su especie.
    Un poco de información sobre el Tatú:
    Mide desde 1.50 m hasta 1.60 m (incluyendo su cola). Puede llegar a pesar hasta 50-60 kg. Se alimenta de lombrices, carroña, termitas, hormigas, larvas de insectos, pequeños ofidios. Tiene una cría por nacimiento.


 Foro: Argentinaxplora.com


  1. También se encuentra el cisne de cuello negro:
    Las amenazas más pronunciadas son los proyectos agrícolas y turísticos y la expansión urbana sobre áreas de humedales.
    En 2012, la SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) en la Región de Los Lagos, informó que tras la llegada de la primavera, comenzó la época de nidificación de los cisnes de cuello negro e invitó a la comuniad a respetar su ciclo reproductivo y a contribuir con su protección.
    Alguna información sobre el cisne de cuello negro:
    Largo: 122 cm
    Peso: 6.5 kg el macho y 4.5 la hembra.
    Tienen la cabeza y el cuello negro, el resto de su cuerpo es blanco. Tiene una línea blanca que rodea el ojo hasta las auriculares. Su pico es gris con una gran carúncula (excrecencia carnosa) roja. Sus patas son rosadas.Su alimentación es preferentemente de vegetales, aunque también se alimenta de insectos acuáticos, moluscos, y larvas y huevos de peces.Su hábitat es de agua dulce y salada de lagos, lagunas, canales y desembocaaduras de ríos.
                                          Foto: Juan Tassara

Comentarios

Entradas populares de este blog